Reproducción de dos subespecies del chorlito piquigrueso (Charadrius wilsonia) en costas colombianas

Breeding of two subspecies of Wilson’s Plover (Charadrius wilsonia) on the coasts of Colombia

Autores/as

  • C. Ruiz- Guerra Asociación para el Estudio y Conservación de las Aves Acuáticas en Colombia CALIDRIS, Carrera 24 No 4-20 Miraflores. Cali, Colombia.
  • Y. Cifuentes-Sarmiento Asociación para el Estudio y Conservación de las Aves Acuáticas en Colombia CALIDRIS, Carrera 24 No 4-20 Miraflores. Cali, Colombia.
  • C.E. Hernández-Corredor Asociación para el Estudio y Conservación de las Aves Acuáticas en Colombia CALIDRIS, Carrera 24 No 4-20 Miraflores. Cali, Colombia.
  • R. Johnston-González Asociación para el Estudio y Conservación de las Aves Acuáticas en Colombia CALIDRIS, Carrera 24 No 4-20 Miraflores. Cali, Colombia.
  • L. F. Castillo-Cortés Asociación para el Estudio y Conservación de las Aves Acuáticas en Colombia CALIDRIS, Carrera 24 No 4-20 Miraflores. Cali, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.59517/oc.e153

Palabras clave:

reproducción, Salamanca, Sanquianga, costas colombianas, chorlito piquigrueso

Resumen

Estudiamos algunos aspectos de la reproducción de dos subespecies del Chorlito Piquigrueso (Charadrius wilsonia beldingi y C. w. cinnamominus) en dos sitios de anidación en Colombia, uno en el Parque Nacional Natural Sanquianga, localizado en la costa del Pacífico y el otro en la Vía Parque Isla de Salamanca, en la costa Caribe. La reproducción de estas dos subespecies ocurre entre los meses de marzo y agosto, con una postura de aproximadamente tres huevos que eclosionan en 21-22 días. En Salamanca, encontramos cuatro nidos de la subespecie cinnamominus, mientras que en Sanquianga encontramos 35 nidos de la subespecie beldingi, localizados en playas arenosas con escasa vegetación cercanas a manglar. Los nidos encontrados en Salamanca estuvieron cerca de vegetación baja y presentaron material en el fondo, contrario a los nidos de Sanquianga que frecuentemente se ubicaron cerca de objetos arrojados por el mar y sólo presentaron material circundante. Este estudio resalta el valor del PNN Sanquianga como sitio de importancia para la reproducción del Chorlito Piquigrueso en Colombia.

Descargas

Referencias

CHARIF, R.A., S. MITCHEL & C. W. CLARK. 1995. Canary 1.2 User's manual. Cornell Laboratory of Ornithology, Ithaca, NY., USA.

DEL HOYO, J., A. ELLIOT & J. SARGATAL (eds.). 2002. Handbook of the birds of the World. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx Edicions, Barcelona., Spain.

DICKINSON, E.C. (ed.). 2003. The Howard and Monroe complete checklist of the birds of the world, 3rd edition. –Princeton University Press, Princeton, New Jersey., USA.

FOWLER, J. & L. COHEN. 1995. Statistics for Ornithologists (Second edition). British Trust for Ornithology guide No 22, Cambridge., UK.

FUCHS, J., J.I. OHLSON, P.G.P. ERICSON & E. PASQUET. 2006. Molecular phylogeny and biogeographic history of the piculets (Piciformes: Picumninae) Journal of Avian Biology 37: 487-496.

HILTY, S. L., & W.L. BROWN. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton, New Jersey., USA.

LAFRESNAYE, F. 1847. Picumnus granadensis. Revue Zoologique, Paris. 10:78.

LEVENE, H. 1960. Robust test for equality of variance. Págs. 278-292 en: I. Olkin (ed). Contributions to probability and statistics. Stanford University Press, Palo Alto, California.

MEYER DE SCHAUENSEE, R. 1964. The birds of Colombia and adjacent areas of South and Central America. The Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Livingston Publishing company, Narberth, Pennsylvania., USA.

PARKER, T.A. & O.M. ROCHA. 1991 Notes on the status and behaviour of the Rusty-necked Piculet Picumnus fuscus Bulletin of the British Ornithologists’ Club. 111: 91-92.

PICHORIM, M. 2006. Reproduction of the Mottled Piculet in Southern Brazil. Journal of Field Ornithology 77:244-249.

RENJIFO, L. M., A. M. FRANCO-MAYA, J. D. AMAYA-ESPINEL, G. H. KATTAN & B. LÓPEZ-LANÚS (eds.). 2002. Libro Rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá.

REYES, M. & R. E. SEDANO. 2002. Notas de la historia natural del carpintero buchipecoso (Colaptes punctigula) en Cali, Colombia. Cotinga 18:35-36.

SAS INSTITUTE INC. 1998. SAS/STATä User’s guide, Release 6.03 edition. SAS Institute Inc, Cary, North Carolina, USA.

SEGOVIA, R. J. SEDANO, R. REINA, G. LÓPEZ, G. & A. V. SCHOONHOVEN. 2000. Árboles, arbustos y aves en el agrosistema del CIAT, Valle del Cauca, Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia.

STILES, F. G. 1998. Las aves endémicas de Colombia. Págs. 378-385, 428-432 en M. E. Chaves y N. Arango, (ed.). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad. Colombia 1997. Tomo I. Diversidad biológica. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá.

SKUTCH, A. F. 1969. Life Histories of Central American Birds III. Pacific Coast Avifauna, No 35. Cooper Ornithological Society, Berkeley, California, USA.

SKUTCH, A. F. 1998. El carpinterito más pequeño. Boletín Sociedad Antioqueña de Ornitología 9:6-17.

VERHELST, J. C., J. BOTERO, O. ORREGO & D. FAJARDO. 2002. El carpinterito gris, Picumnus granadensis, en las regiones cafeteras de Colombia. Caldasia 24: 201-208.

WINKLER, H., D. CHRISTIE & D. NURNEY. 1995. Woodpeckers: A guide to the woodpeckers of the world. Houghton Mifflin Company, Boston, Massachusetts.

Descargas

Publicado

2021-07-09

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Reproducción de dos subespecies del chorlito piquigrueso (Charadrius wilsonia) en costas colombianas: Breeding of two subspecies of Wilson’s Plover (Charadrius wilsonia) on the coasts of Colombia. (2021). Ornitología Colombiana, 6, 15-23. https://doi.org/10.59517/oc.e153