Registros importantes de anátidos en humedales artificiales del valle alto del Río Cauca, Colombia

Noteworthy records of ducks at artificial wetlands of the Upper Cauca River Valley, Colombia

Autores/as

  • Yanira Cifuentes-Sarmiento Asociación Calidris, Cali, Valle de Cauca, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.59517/oc.e343

Palabras clave:

arrozales, estanques, lagunas, distribución, patos, Colombia

Resumen

El valle alto del Río Cauca (VARC) es considerado una zona de alta diversidad de aves acuáticas, principalmente por la presencia de una amplia variedad de humedales tanto naturales como artificiales; en estos últimos se incluyen reservorios, lagos, lagunas y cultivos de arroz. Se presentan los registros de cuatro especies de patos encontrados en humedales artificiales de los departamentos del Cauca y del Valle del Cauca: Sarkidiornis melanotos, Anas georgica, Anas crecca y Anas acuta. La importancia de estos registros radica en que dos de estas especies, S. melanotos y A. georgica son consideradas amenazadas en Colombia y han sido pobremente estudiadas mientras que el avistamiento de A. crecca corresponde al primer registro de la especie para VARC y el segundo para el país. A su vez, las observaciones de A. acuta representan los registros más recientes de la especie en Colombia. Al dar a conocer estos registros se espera llamar la atención sobre este grupo de aves acuáticas que aún carecen de suficiente información sobre su distribución en el país.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALDABE J., P. ROCCA, D. E. BLANCO & M. RÍOS. 2010. Aves silvestres en las arroceras del Norte de Uruguay con énfasis en chorlos y playeros migratorios – implicancias para la conservación y manejo. Aves Uruguay. Montevideo, Uruguay.

ÁLVAREZ-LÓPEZ, H. 1999. Guía de las aves de la Reserva Natural Laguna de Sonso. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. Cali, Colombia.

ANÓNIMO. 2006. Base de datos sobre distribución de Avifauna Colombiana del Proyecto BioMap. The Natural History Museum / Conservation International / Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y miembros de la Alianza BioMap. En línea: http://www.biomap.net.

ANÓNIMO. 2007a. Humedales del valle geográfico del río Cauca. Primera edición. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC. Santiago de Cali. Colombia.

ANÓNIMO. 2007b. Avances en la implementación del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca. Castillo-Crespo, L.S. & M. Gonzales-Anaya. (Editoras-compiladoras). Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC. Dirección Técnica Ambiental, Grupo Biodiversidad. Entorno Digital. Cali, Colombia.

ANÓNIMO. 2008. III Censo Nacional Arrocero. Federación Nacional de Arroceros y Fondo Nacional del Arroz. Fedearroz, Bogotá, Colombia.

ANÓNIMO. 2012. Grupo de 64 Patos brasileros en el Norte del Valle. Merganeta-Boletín informativo de la Sociedad Caldense de Ornitología (SCO) 63:1-2.

AYERBE-GONZÁLEZ, S. & P. LEHMANN. 2005. Redescubrimiento del Pato Pico de Oro de Nicéforo (Anas georgica niceforoi). Novedades Colombianas 8 1:45-52.

BAUGHMAN, M. (ed). 2002. Field guide to the birds of North America, cuarta edición. National Geographic Society, Washington D. C., EEUU.

BLANCO, D. E., B. LÓPEZ-LANÚS, R. A. DIAS, A. AZPIROZ & F. RILLA. 2006. Uso de arroceras por chorlos y playeros migratorios en el sur de América del Sur. Implicancias de conservación y manejo. Wetlands International. Buenos Aires, Argentina.

BORRERO J. I. 1972. Aves de caza colombianas. Departamento de Biología, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

BOTERO, J. E. & D. H. RUSCH. 1988. Recoveries of North American waterfowl in the Neotropics. Págs.: 469-482 en: Weller M. W (Ed.): Waterfowl in winter. Editado en: Minneapolis. University of Minnesota. EE.UU.

CARBONELL, M., K. KRIESE & K. ALEXANDER. 2007. Anátidas de la Región Neotropical. Ducks Unlimited, Inc. EE.UU.

CARMONA, R & G. DANEMANN. 2000. Distribución espacio-temporal de aves Pelecaliformes en la Salina de Guerrero Negro, B.S.C. México. Hidrobiológica 10:85-90.

CARMONA, R., V. AYALA-PÉREZ, N. ARCE & L. MORALES-GOPAR. 2006. Use of saltworks by Red Knots at Guerrero Negro, Mexico. Wader Study Group Bulletin.111:46-49.

CARMONA, R., V. AYALA-PÉREZ & A. GUTIÉRREZ AGUILAR. 2011. New and noteworthy waterfowl records at artificial wetlands from Baja California Sur, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82:721-726.

CARRERA, E. & G. DE LA FUENTE. 2003. Inventario y Clasificación de Humedales en México. Parte 1. Ducks Unlimited de México A.C. (DUMAC). Monterrey, México.

CIFUENTES-SARMIENTO, Y. 2011. Aves playeras en la zona sur de Jamundí-Valle del Cauca. Revista Arroz 59:14-18.

CIFUENTES-SARMIENTO Y. 2012. Sarkidiornis melanotos. Págs: 53-55 en Naranjo L. G., J. D. Amaya-Espinel, D. Eusse & Y. Cifuentes-Sarmiento (Eds.). 2012. Guía de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Volumen 2: Aves. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – WWF-Colombia.

CIFUENTES-SARMIENTO Y. & L. F. CASTILLO-CORTES. 2013. Colombia: informe anual. Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2012. En Unterkofler D. A. & D. E. Blanco (Eds.): El Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2012. Wetlands International. Buenos Aires, Argentina. En línea: http://lac.wetlands.org.

CIFUENTES-SARMIENTO Y. & L. F. CASTILLO-CORTÉS. 2014. Colombia: informe anual. Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2013. En Unterkofler D. A. & D. E. Blanco (Eds.): El Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2013. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina. En línea: http://lac.wetlands.org

DIAS, R. A. & M. I. BURGER. 2005. A assembléia de aves de áreas úmidas em dois sistemas de cultivo de arroz irrigado no extremo sul do Brasil. Ararajuba 13:63-80.

ELPHICK, C. S. 2000. Functional equivalency between rice fields and seminatural wetland habitats. Conservation Biology 14: 105-110.

ERWIN, R. M., M. COULTER & C. HOWARD. 1986. The use of Natural vs. Man-modified Wetlands by shorebirds and waterbirds. Journal of the Colonial Waterbird Group 9:137-138.

FOLEY, J. A., R. DEFRIES, G. P. ASNER, C. BARFORD, G. BONAN, S. R. CARPENTER, F. S. CHAPIN, M. T. COE, G. C. DAILY, H. K. GIBBS, J. H. HELKOWSKI, T. HOLLOWAY, E. A. HOWARD, C. J. KUCHARIK, C. MONFREDA, J. A. PATZ, I. C. PRENTICE, N. RAMANKUTTY& P. K. SNYDER. 2005. Global Consequences of Land Use. Science 309:570-574.

FLÓREZ, P. E. & C. E. MONDRAGÓN. 2002. Lagunas y madreviejas del departamento del Valle del Cauca. Colombia. CVC. Subdirección del Patrimonio Ambiental. Grupo de Hidrobiología. Cali, Colombia. 48 p.

GONZÁLEZ, M. 2006. Coordinación, seguimiento y consolidación de resultados del trabajo de las mesas del Plan de acción en biodiversidad del Valle del Cauca: Agenda de investigación en biodiversidad y vertebrados amenazados del departamento. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC.

GREEN, A. J. & J. ELMBERG. 2014. Ecosystem services provided by waterbirds. Biological Reviews 89:105–122.

GBIF - THE GLOBAL BIODIVERSITY INFORMATION FACILITY. 2015. Anas acuta, Anas crecca, Sarkidiornis melanotos, Anas georgica. En línea: http://www.gbif.org/species/2498112 (2015-05-07).

HERRERO-CALVA, A., J. J. AJA AJA & R. BALBAS GUTIÉRREZ. 2005. Aves acuáticas en el Embalse del Ebro. Análisis de la invernada durante el periodo 1968-2004. Locustella 15:49-58.

HILTY, S. L. & W. S. BROWN. 2001. Guía de las Aves de Colombia. American Bird Conservancy-ABC. Imprelibros S. A. Cali, Colombia.

JOHNSON, K. 1995. Green-winged Teal (Anas crecca). No 193 en: Poole. A., & F. Gill (eds.) The Birds of North America. The Academy of Natural Sciences, Philadephia and The American Ornithologists’ Union. Washington, D.C. EE.UU.

LEHMANN F. C. 1957. Contribuciones al Estudio de la Fauna de Colombia XII. Novedades Colombianas 3:101-156.

MA, Z., B. LI, B. ZHAO, K. JING, S. TANG & J. CHEN. 2004. Are artificial wetlands good alternatives to natural wetlands for waterbirds? –A case study on Chongming Island, China. Biodiversity & Conservation 13:333-350.

MEYER DE SCHAUENSEE, R. 1948.The birds of the Republic of Colombia (Primera parte). Caldasia. Vol V (22):251-379.

MEYER DE SCHAUENSEE, R. 1952.The birds of the Republic of Colombia (Ampliada y corregida). VolV (26):1115-1217.

MORALES, G., R. JOHNSTON, L.CHASQUI-V & M. REYES-GUTIÉRREZ. 2000. Dinámica poblacional del Patocuervo (Phalacrocorax brasilianus) y su efecto sobre el recurso pesquero en la Represa del Río Calima, Valle del Cauca. Cespedesia 25:7-17.

MUGICA, L., M. ACOSTA & D. DENIS. 2001. Dinámica temporal de la comunidad de aves asociada a la arrocera. Revista Biología 15:86-97.

MUGICA, L., M. ACOSTA & D. DENIS. 2003. Variaciones espacio temporales y uso del hábitat por la comunidad de aves en la arrocera Sur del Jíbaro, Sancti Spiritus, Cuba. Revista Biología 17:105-113.

MYERS, J.P., R. I. G. MORRISON, P. Z. ANTAS, B. A. HARRINGTON, T. E. LOVEJOY, M. SALLABERRY, S. E. SENNER & A. TARAK. 1987. Conservation strategy for migratory species. American Science 75:19-26.

NARANJO, L. G. 2002. Anas georgica. Págs. 93-95 en Renjifo, L., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan & B. López-Lanús (eds.). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

NARANJO, L. G. & F. A. ESTELA. 2002. Sarkidiornis melanotos. Págs. 88-92 en Renjifo, L. M., A. M. Franco- Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan & B. López-Lanús (eds.). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

NARANJO, L. G. Y F. RODRÍGUEZ. 1981. Sobre la presencia de Sarkidiornis melanotos y Gampsonyx swainsonii (Aves: Anatidae y Accipitridae) en el Valle del Cauca. Cespedesia 10:213-221.

OLIVARES, A. 1959. Aves migratorias en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 10:371-442.

OREJUELA-GARTNER, J. E. 2009. Aprendiendo a vivir en armonía con los humedales. Págs. 150-159 en Anónimo (ed.). Humedales del valle geográfico del río Cauca: génesis, biodiversidad y conservación. Cali, Colombia.

RENJIFO, L. M., A. M. FRANCO-MAYA, J. D. AMAYA-ESPINEL, G. KATTAN & B. LÓPEZ-LANÚS (Eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

RESTREPO, C. & L.G. NARANJO. 1987. Recuento histórico de la disminución de humedales y la desaparición de aves acuáticas en el valle geográfico del río Cauca, Colombia. Págs. 43-45 en Memorias III Congreso de Ornitología Neotropical. Cali, Colombia. 195 p.

RODRÍGUEZ-BARRIOS, J. & F. TRONCOSO. 2006. Éxito de anidación de la Garza Real Egretta alba (aves, Ardeidae) en el departamento de Córdoba, Colombia. Acta Biológica Colombiana 11:111 – 121.

ROSELL, C., J. NADAL, S. CAHILL, R. CAMPENY, J. PARPAL, V. PEDROCCHI & J. RUIZ-OLMO. 1998. Efectos del vaciado del Embalse de Joaquín Costa sobre anfibios, aves y mamíferos vinculados al ambiente de ribera. Limnética 14:59-71.

SERRANO-DAVIES, E & C. PÉREZ GRANADOS. 2012. Las aves acuáticas invernantes en los Embalses de Madrid. Anuario Ornitológico de Madrid 61-78.

SIBLEY, D. 1993. Birds of Cape May. New Jersey Audubon Society, Cape May Point, NJ, EEUU.

ZAMORA-OROZCO, E. M., R. CARMONA & G. BRABATA. 2007. Distribución de aves acuáticas en las lagunas de oxidación de la ciudad de La Paz, Baja California Sur, México. Revista de Biología Tropical 55:617-626.

Descargas

Publicado

2021-07-12

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Registros importantes de anátidos en humedales artificiales del valle alto del Río Cauca, Colombia: Noteworthy records of ducks at artificial wetlands of the Upper Cauca River Valley, Colombia. (2021). Ornitología Colombiana, 15, 3-11. https://doi.org/10.59517/oc.e343