Un inventario de las aves de la región de Inírida, Guainía, Colombia
An inventory of the birds of the Inírida region, Guainía, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.59517/oc.e347Palabras clave:
amazónica, avifauna guyanesa, Colombia, Estrella Fluvial de Inírida, extensiones de distribución, OrinoquíaResumen
La avifauna del lado colombiano del río Orinoco está entre las menos conocidas de la Orinoquia colombiana; en contraste, la del lado venezolano del río ha sido mucho más estudiada por ser más accesible por las vías fluvial y terrestre. Los mapas de distribución de las aves colombianas muestran un gran vacío (o un signo de interrogación) hacia el Orinoco para muchas especies pero con puntos de registro al lado venezolano del río. La región de Inírida es particularmente estratégica por su proximidad de los ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Orinoco, que a su vez le proporciona una gran variedad de hábitats y representa una zona de contacto entre las avifaunas amazónicas y guyanesas. Aquí presentamos el primer inventario detallado de la región de Inírida, que hasta la fecha incluye 466 especies, de las cuales 436 son registros del presente estudio, con 237 documentadas por fotos o especímenes. Documentamos con fotos dos especies por primera vez en Colombia: Thripophaga cherriei y Perissocephalus tricolor; reportamos también un primer registro visual de Ortalis motmot. Más de 100 de las especies encontradas presentan extensiones significativas de sus distribuciones conocidas en Colombia, aunque casi todas habían sido registradas al otro lado del Orinoco en Venezuela. Esto indica que el río Orinoco como tal no representa una barrera para la gran mayoría de las especies, aunque hay algunas que son endémicas a los hábitats de la ribera. La mayor parte de las extensiones son hacia el norte desde el Vaupés o el sur de Guainía, pero para algunas, desde Guaviare o el sur de Amazonas. Al parecer hay corredores de bosque húmedo a través de los ríos Atabapo-Orinoco y Guaviare que han permitido la presencia de tantas especies de afinidades amazónicas, algunas diez de las cuales todavía no han sido registradas en Venezuela. También hay un buen número de extensiones hacia el este desde el piedemonte de la Cordillera Oriental, los llanos del Meta, Macarena o Chiribiquete. Un inventario rápido recién publicado de la Estrella Fluvial de Inírida agregó ca. 30 especies a nuestra lista, con algunos registros más que requieren más documentación, dando un total de 466 especies para esta región. Con base en los datos de regiones aledañas, estimamos que se podrían encontrar 30 a 50 especies más en la región, de tal forma que el inventario actual debe estar ca. 90% completo. La conservación de esta gran biodiversidad debe ser de alta prioridad, especialmente por la amenaza potencial de la minería de gran escala. La declaración como sitio Ramsar de la “Estrella fluvial de Inírida” es un paso importante, pero la minería ilegal ya existe en el borde sur de esta zona y hace falta imponer medidas de protección más efectivas.
Descargas
Referencias
ÁLVAREZ, M., A. M. UMAÑA, G. D. MEJÍA, J. CAJIAO, P. VON HILDEBRAND & F. GAST. 2003. Aves del Parque Natural Nacional Serranía de Chiribiquete, Amazonia provincia de la Guyana, Colombia. Biota Colombiana 4:49-63.
BECKERS, J. & P. FLÓREZ. 2013. Birdwatching in Colombia. Wordpress.com, impreso en China.
BIRDLIFE INTERNATIONAL 2000. Threatened birds of the world. BirdLife Internacional, Cambridge, UK y Lynx Edicions, Barcelona, España.
CHAPMAN, F. M. 1940. The postglacial history of Zonotrichia capensis. Bulletin of the American Museum of Natural History 77:381-438.
CHERRIE, G. K. 1916. A contribution to the ornithology of the Orinoco region. Bulletin of the Museum of the Brooklyn Institute of Science 2:133-374.
CRACRAFT, J. 1985. Historical biogeography and patterns of differentiation within the South American avifauna: areas of endemism. Ornithological Monographs 36:49-84.
DUGAND, A. & W. H. PHELPS. 1946. El status geográfico de las aves de Maipures (Colombia). Caldasia 4:243-276.
DUNNING, J. S. 1986. South American landbirds: a photographic guide to identification.m Harrowood Books, Newton Square, PA.
FERNÁNDEZ, A. 2013. La estrella fluvial del Inírida: al límite del progreso. UN Periódico, no. 168, mayo del 2013.
FLÓREZ, P. 2013. Pl. 5 en: Neotropical notebook: new records and photographs (G. Kirwan et al., eds.). Neotropical Birding 14:61.
GARCÍA, J.M. & E. BOTERO-DELGADILLO. 2013. Nuevos registros de distribución del Cabezón Cinéreo (Pachyramphus rufus) en Colombia. Ornitología Colombiana 13:69-73.
HAFFER, J. 1974. Avian speciation in tropical South America. Publications of the Nuttall Ornithological Club, no. 14.
HILTY, S. L. 2003. Birds of Venezuela, second edition. Princeton University Press, Princeton, NJ.
HILTY, S. L. & W. L. Brown. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton, NJ.
HINKELMANN, C. & K. L. SCHUCHMANN. 1997. Phylogeny of the hermit hummingbirds (Trochilidae: Phaethornithinae). Studies of the Neotropical Fauna and Environment 32:142-163.
MCNISH MERRILL, T. 2007. Las aves de los Llanos Orientales. M & B Ltda., Bogotá.
MOJICA, J. I., J. S. USMA OVIEDO, R. ÁLVAREZ-LEÓN & C. A. LASSO (eds.). 2012. Libro rojo de los peces dulceacuícolas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia & Universidad de Manizales. Bogotá.
NARANJO, L. G., S. RESTREPO & J. ZAMUDIO. 2014. Aves de la Estrella Fluvial de Inírida. Págs. 154-167 y 317-336 en: F. J. Trujillo, J. S. Usma & C. A. Lasso (eds). Biodiversidad de la Estrella Fluvial de Inírida. WWF Colombia, Corporación para Desarrollo Sostenible del norte de Amazonia (CDA), Fundación Omacha & Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá.
NEWMAN, J. 1992. Birds. Págs. 61-91 en: Amazon 1992: final report: a Cambridge-RHBNC expedition to Colombia. Cambridge, UK.
OLIVARES, A. 1955. Algunas aves de la Comisaría del Vaupés (Colombia). Caldasia 7:259-275.
OLIVARES, A. 1973. Las aves de la Orinoquia colombiana. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
PHELPS, W. H. 1944. Resumen de las colecciones de aves hechas en Venezuela. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales 61:325-444.
QUEVEDO, A. & J. C. LUNA. 2012. Dos nuevas especies para Colombia en el departamento de Guainía. Conservación Colombiana 17:26-27.
REMSEN, J. V. JR., C. D. CADENA, A. JARAMILLO, M. NORES, J. F. PACHECO, J. PÉREZ-EMÁN, M. B. ROBBINS, T. S. SCHULENBERG, F. G. STILES, D. F. STOTZ & K. J. ZIMMER. 2015. A classification of the birds of South America. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.http (version de 4 septiembre 2015).
RODRÍGUEZ-MAHECHA, J. V., M. ALBERICO, F. TRUJILLO & J. JORGENSEN. 2006. Libro Rojo de los mamíferos de Colombia. Conservación Internacional Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.
SHORT, L. L. 1992. Woodpeckers of the world. Delaware Museum of Natural History, Monograph 4.
STATTERSFIELD, A. J., M. J. CROSBY, A. J. LONG & D. C. WEGE. 1998. Endemic bird areas of the world: priorities for biodiversity conservation. BirdLife International, Cambridge, UK.
STILES, F. G. 1995. Dos nuevas subspecies de aves de la Serranía de Chiribiquete, departamento de Caquetá, Colombia. Lozania 66:1-16.
STILES, F. G. 2010. La avifauna de la parte media del río Apaporis, departamentos de Vaupés y Amazonas, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 34:381-396.
STILES, F. G., J. L. TELLERÍA & M. DÍAZ. 1995. Observaciones sobre la composición, ecología y zoogeografía de la avifauna de la Sierra de Chiribiquete, Caquetá, Colombia. Caldasia 17: 481-500.
STOTZ, D. F., J. W. FITZPATRICK, T. A. PARKER III & D. MOSKOVITS. 1996. Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.