Las aves del campus de la Universidad del Valle, Una isla verde urbana en Cali, Colombia

The birds of the Universidad del Valle campus, a green island in the city of Cali, Colombia

Autores/as

  • Marcia C Muñoz Grupo estudiantil de Ornitología Pikaia, Departamento de Biología, Universidad del Valle, A.A. 25360, Cali, Colombia
  • Karolina Fierro-Calderón Grupo estudiantil de Ornitología Pikaia, Departamento de Biología, Universidad del Valle, A.A. 25360, Cali, Colombia
  • Hector Fabio Rivera-Gutierrez Grupo estudiantil de Ornitología Pikaia, Departamento de Biología, Universidad del Valle, A.A. 25360, Cali, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.59517/oc.e492

Resumen

Entre noviembre de 2000 y octubre de 2001 observamos 80 especies de aves residentes y 13 especies de migratorias boreales en 1 km2 del campus de Meléndez de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. De estas aves, 47 especies fueron catalogadas como raras, es decir, fueron visitantes ocasionales de la Universidad, otras 23 especies fueron poco comunes, 13 especies fueron comunes y 9 especies abundantes. Las especies dentro de las dos últimas categorías se caracterizaron por ser aves con amplia distribución geográfica, comunes en hábitats intervenidos como claros, bordes y potreros y con flexibilidad para moverse entre ellos. Bubulcus ibis, Pyrocephalus rubinus, Turdus ignobilis, Tyrannus melancholicus y Thraupis episcopus fueron las especies más abundantes de la Universidad. Detectamos mayor riqueza de especies de julio a diciembre, pero este aumento no estuvo directamente relacionado con la pluviosidad. El grupo alimentario más representado fue el de las aves insectívoras con 46 especies, seguido por frugívoras con 16, carnívoras con 15, granívoras con 12 y nectarívoras con 4 especies. Sólo 24 especies usaron las construcciones humanas para diferentes actividades como reproducción y búsqueda de alimento. Las especies restantes dependían de la presencia de los parques arbolados, jardines y lagos para su establecimiento. A lo largo del año registramos diferentes eventos reproductivos en 34 especies. Este estudio adicionó 11 nuevas especies a la lista de las aves de Cali y 13 especies que no estaban en un listado previo de aves de la Universidad. Sin embargo, no observamos 36 especies que estaban registradas para la ciudad universitaria. Atribuímos la pérdida de estas especies a la disminución en la cobertura vegetal tanto dentro de la Universidad como en sus alrededores, ya que en los últimos 10 años el sector sur de la ciudad ha tenido un marcado desarrollo urbano. A pesar de esto, el campus de Meléndez sigue siendo un lugar importante de albergue y de paso para muchas aves urbanas y suburbanas. Por lo tanto, del adecuado mantenimiento de sus ambientes naturales depende el futuro de las especies que ahí residen.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ÁLVAREZ–LÓPEZ, H. & G. KATTAN. 1995. Notes on the conservation status of resident diurnal raptors of the middle Cauca Valley, Colombia. Bird Conservation International 5: 341– 348.

ÁLVAREZ–LÓPEZ, H., M. D. HEREDIA & M. C. HERNÁNDEZ-PIZARRO. 1984. Reproducción del Cucarachero común en el Valle del Cauca. Caldasia 14:85–123.

ANGARITA, I. 2002. Composición y estructura de la avifauna de la Ciudad de Cali. Tesis de grado. Universidad del Valle, Cali.

BEISSINGER, S. R. & D. R. OSBORNE. 1982. Effects of urbanization on avian community organization. Condor 84: 75–83.

BEISSINGER, S. R., T. J. DONNAY & R. WALTON. 1994. Experimental analysis of diet specialization in the snail kite: the role of behavioral conservatism. Oecologia 100: 54-65.

CITELLI, L. F. 1993. Importancia de la iluminación nocturna artificial en la alimentación de algunas especies de aves urbanas. Tesis de grado. Universidad del Valle, Cali.

CLERGEAU, P., J. SAVARD & G. MENNECHEZ. 1998. Bird abundance and diversity along an urban-rural gradient: A comparative study between two cities in different continents. Condor 100: 413–425.

COLWELL R. 2005. User’s guide to estimates. http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates.

ESPINAL, L. S. 1967. Apuntes sobre ecología colombiana. Universidad del Valle, Cali.

HAMMER, O., D. A. T. HARPER & P. D. RYAN. 2004. Past: Paleontological Statistics, Ver. 1.34. Http://Folk.Uio.No/Ohammer/Past.

HILTY, S. L. & W. L. BROWN. 2001. Guía de las aves de Colombia. SAO, Universidad del Valle y American Bird Conservancy–ABC. Colombia.

KLASING, C. K. 1998. Comparative avian nutrition. USA, CAB INTERNATIONAL.

LANDRY, S. V., G. R. DEFOLIART & M. L. SUNDE. 1986. Larval protein quality of six species of Lepidoptera (Saturniidae, Sphingidae, Noctuidae). Journal Economic Entomology 79: 600–604.

LUSSENHOP, J. 1977. Urban cementeries as bird refuges. Condor 79: 456-481.

MAGURRAN, A. E. 2004. Measuring Biological Diversity. Blackwell, Oxford.

MILLS, G. S., DUNNING, J. B. & J. M. BATES. 1989. Effects of urbanization on breeding bird community structure in southwestern desert habitats. Condor 91:416-428.

MORTON, E. 1973. On the evolutionary advantages and disadvantages of fruit eating in tropical birds. American Naturalist 107: 8 – 22.

NADACHOWSKI, E. 1986. Ecología reproductiva de Notiochelidon cyanoleuca (Aves: Hirundinidae). Tesis. Universidad del Valle, Cali.

NARANJO, L. G. 1992. Estructura de la avifauna en un área ganadera en el Valle del Cauca, Colombia. Caldasia 17: 55-66.

NARANJO, L. G. & F. ESTELA. 1999. Inventario de la avifauna de un área suburbana de la ciudad de Cali. Boletín SAO 10: 11–27.

OREJUELA, J. E. 1979. Estructura de la comunidad aviaria en un guadual de Bambusa guadua en el municipio de Jamundí, Valle, Colombia. Cespedesia 8: 43–58.

ORIANS, G. H. 1969. The numbers of bird species in some tropical forests. Ecology 50: 783-801.

REYES-GUTIERREZ, M., R. SEDANO & S. DURÁN. 2002. Lista anotada de la avifauna de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Boletín SAO 13: 12-25.

REYES, M. & S. RESTREPO. 2005. Las aves del Ecoparque río Pance. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, Corporación para la Recreación Popular y Fondo para la Acción Ambiental. Cali. 72p.

RIVERA-GUTIERREZ H. F. 2006. Composición y estructura de una comunidad de aves suburbana en el sur occidente de Colombia. Ornitología Colombiana. 1(4):28-38

SEDANO, R. 2000. Aves del CIAT. Págs 33 – 53. En: R. J. Sergovia, R. Sedano, G. Reina, G. Lopéz & A. Schoonhoven. Árboles, arbustos y aves en el agroecosistema del CIAT. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali.

STILES, F. G. 1990. La avifauna de la Universidad de Costa Rica y sus alrededores a través de veinte años (1968 – 1989). Revista Biología Tropical 38:361–381.

VILLAREAL, H., M. ÁLVAREZ, S. CÓRDOBA, F. ESCOBAR, G. FAGUA, F. GAST, H. MENDOZA, M. OSPINA & A. M. UMAÑA. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p.

WILLSON, M. 1974. Avian community organization and habitat structure. Ecology 55: 1017-1029.

Publicado

2021-07-09

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Las aves del campus de la Universidad del Valle, Una isla verde urbana en Cali, Colombia: The birds of the Universidad del Valle campus, a green island in the city of Cali, Colombia. (2021). Ornitología Colombiana, 5, 5-20. https://doi.org/10.59517/oc.e492