Avifauna asociada a un mosaico de paisajes rurales en la cuenca alta del río Ariari (Cubarral, Meta Colombia) anotaciones sobre su diversidad y conservación
DOI:
https://doi.org/10.59517/oc.e540Palabras clave:
aves, gremios, Orinoquía, paisajes transformados, piedemonteResumen
El objetivo de este trabajo fue describir la diversidad de aves asociada a un mosaico de paisajes rurales en la cuenca alta del río Ariari, en el municipio de San Luis de Cubarral, Meta Colombia. Para ello, se realizó un inventario de la avifauna presente dentro de seis estaciones de muestreo pertenecientes a tres tipos de coberturas vegetales, tomando registros visuales apoyados por registros auditivos durante los meses de octubre de 2018, mayo de 2019 y marzo de 2021, se estimó la diversidad de especies empleando la serie de números de Hill de los órdenes q0, q1 y q2 y se realizó una agrupación de especies según su gremio trófico empleando información secundaria. Se registró un total de 166 especies distribuidas en 18 órdenes y 42 familias, siendo Thraupidae (12%), Tyrannidae (9%) y Trochilidae (7,8%) las más representativas. El listado incluye una especie endémica, dos especies en categoría de amenaza Vulnerable (VU) y quince especies migratorias de origen boreal. Se reportaron nueve gremios tróficos, con una mayoría de especies insectívoras (44%) y frugívoras (25,9%) sin evidenciar diferencias significativas de su distribución entre coberturas. Las estaciones pertenecientes a coberturas vegetales de bosque denso presentaron los mayores índices de biodiversidad del estudio y a su vez requieren mayores esfuerzos de muestreo. Este estudio provee información básica sobre la diversidad de aves en ecosistemas transformados del piedemonte llanero, resaltando el papel de los bosques en el mantenimiento de las comunidades de aves y ofrece algunos comentarios importantes sobre la conservación de estos ecosistemas.
Descargas
Referencias
Acevedo-Charry, O.A., A. Pinto-Gómez & J.O. Rangel-Ch. 2014. Las aves de la Orinoquia colombiana: una revisión de sus registros. Pp. 691–750. In: Rangel, J. O. (Ed.) Colombia Diversidad Biótica XIV: La región de la Orinoquia de Colombia. Bogotá.
ACO. 2020. Lista de referencia de especies de aves de Colombia - 2020 v2. Dataset/Checklist. http:// doi.org/10.15472/qhsz0p
Avendaño, J.E., A. Morales-Rozo, N. Tejeiro-M., J. DíazCárdenas, J.J. Amaya-Burgos, A.F. Aponte, N. Gamboa, Y.E.J. Salcedo-Sarmiento, Á.J. Velásquez-Suárez & A. Morales-Rozo. 2018. Birds of Universidad de los Llanos (Villavicencio, Colombia): a rich community at the andean foothills-savanna transition. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural 22: 51–75. Universidad de Caldas. https://doi.org/10.17151/bccm.2018.22.2.5
Ayerbe-Quiñones, F. 2019. Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Serie: Avifauna Colombiana. Wildlife Conservation Society. Punto Aparte Bookvertising, Bogotá. Briceño-Vanegas, G.A., A.
Camacho-Osman & L. RincónValero. 2014. Integridad ecológica estructural del bosque de galería asociado a ecosistemas lóticos en la finca San José de Matadepantano. Épsilon 23: 139–159.
Chao, A., N.J. Gotelli, T.C. Hsieh, E.L. Sander, K.H. Ma, R.K. Colwell & A.M. Ellison. 2014. Rarefaction and extrapolation with Hill numbers: A framework for sampling and estimation in species diversity studies. Ecological Monographs 84: 45–67. https://doi.org/10.1890/13-0133.1
Chaparro-Herrera, S., P. Enríquez & A. Lopera-Salazar. 2021. Búhos de Colombia: guía ilustrada. Grupo de especialistas en Búhos Neotropicales, Bogotá.
Cormacarena. 2017. Resolución número PSGJ.1.2.6.17.0669 por medio de la cual se declara en ordenación la cuenca hidrográfica del alto Ariari. Villavicencio.
Cormacarena & UTAA. 2018. Capítulo 2 Caracterización Básica de la cuenca Formulación POMCA río alto Ariari. Fase Diagnostica. P. In: POMCA río alto Ariari. Villavicencio.
Correa, H.D., S.L. Ruiz & L.M. Arévalo. 2006. Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco Colombia /2005-2015. P. In: Nuevos sistemas de comunicación e información. Corporinoquia, Cormacarena, IAvH, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ – Colombia. Bogotá.
Díaz-Bohórquez, A.M., N.J. Bayly, J.E. Botero & C. Gómez. 2014. Aves migratorias en agroecosistemas del norte de Latinoamérica, con énfasis en Colombia. Ornitología Colombiana 14: 3–27.
Enríquez Bernal, L.M. 2006. Estructura y composición de la comunidad de aves asociadas a plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en “Agropecuaria La Loma” (Acacias - Meta). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Hammer, Ø., D.A.T. Harper & P.D. Ryan. 2001. Past Palaeontological Statistics, ver. 1.79.: 1–88.
He, F. & X.S. Hu. 2005. Hubbell’s fundamental biodiversity parameter and the Simpson diversity index. Ecology Letters 8: 386–390. Ltd. https://doi.org/10.1111/j.1461-0248.2005.00729.x
Hilty, S.L. & W.L. Brown. 2001. Guía de las aves de Colombia. Princeton University Press, American Bird Conservancy-ABC, Universidad del Valle, Sociedad Antioqueña de Ornitología-SAO, Cali.
Holdridge, L. 1987. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José.
Hsieh, T., K. Ma & A. Chao. 2022. iNEXT: Interpolation and Extrapolation for Species Diversity. R package. .
Hsieh, T.C., K.H. Ma & A. Chao. 2016. iNEXT: an R package for rarefaction and extrapolation of species diversity (Hill numbers). Methods in Ecology and Evolution 7: 1451– 1456. https://doi.org/10.1111/2041-210X.12613
IDEAM. 2010. Leyenda nacional de coberturas de la tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia, escala 1:100.000. Bogotá.
IDEAM. 2021. Resultados del monitoreo deforestación: año 2020 y primer trimestre año 2021 Colombia.
IDEAM, IGAC & CORMAGDALENA. 2008. Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Autónoma Regional del río Grande de La Magdalena, Bogotá.
Kattan, G.H., V. Serrano & A. Aparicio. 1996. Aves de Escarlete: diversidad, estructura trófica y organización social. Cespedesia 21(68): 9–27.
López Ordóñez, J.P., F. Gary Stiles & J.L. Parra Vergara. 2015. Protocolo para la medición de rasgos funcionales en aves. Pp. 79–123. In: B. Salgado Negret (ed.). La Ecología Funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.
Magurran, A. 1988. Ecological Diversity and its measurement. Croom Helm, London.
Martínez-Maldonado, A. 2015. Estructura y Composición de un Ensamblaje de Aves en el “Bosque de los Guayupes”, Vertiente del Río Guayuriba‚ Piedemonte Llanero (Acacías-Meta). Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
McMullan, M., T. Donegan, G. Pantoja-Peña, T. TuncerNavarro, A. Bartels & T. Ellery. 2018. Field Guide to the Birds of Colombia. Rey Naranjo Editores, Bogotá.
McNish, T. 2007. Las aves de los llanos de la Orinoquía. M & B Ltda. Bogotá.
Morales-Rozo, A., N. Reina-Guzmán, E. Álvarez-Daza, M. Holguín-Ruiz & N. Tejeiro-Mahecha. 2020. Aves urbanas de Villavicencio, Meta. Villavicencio.
Moreno, C.E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Volumen 1. MyT–Manuales y Tesis SEA, Zaragoza.
Moreno, C.E., F. Barragán, E. Pineda & N.P. Pavón. 2011. Reanálisis de la diversidad alfa: Alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 1249– 1261. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.4.745
Murcia, M. & Carvajal, L. 2011. Aves del piedemonte llanero Cubarral. Meta. Cormacarena. Bogotá.
Murcia, M. 2009. Caracterización de la avifauna en dos parcelas de bosque natural veredas Vergel Alto y Palomas del municipio de Cubarral, Meta. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Murillo-Pacheco, J. 2010. Diversidad de aves en cuatro tipos de ecosistemas estratégicos en el Piedemonte llanero de Villavicencio (Meta - Colombia). Universidad de Alicante.
Ocampo-Peñuela, N. 2010. El fenómeno de la migración en aves: una mirada desde la Orinoquia. Orinoquia 14: 188– 200. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.81
Peñuela, L., Castro, F. & N. Ocampo-Peñuela. 2011. Las Reservas Naturales del Nodo Orinoquia en su rol de conservación de la biodiversidad. Fundación Horizonte Verde y Resnatur. 104p. Colombia.
Pope, S.E., L. Fahrig H. & G. Merriam. 2000. Landscape complementation and metapopulation effects on leopard frog populations. Ecological Society of America 81: 2498–2508. https://doi.org/10.1890/0012-9658(2000) 081[2498:LCAMEO]2.0.CO;2
R Core Team. 2022. R: A language and environment for statistical computing. Foundation for Statistical Computing, Vienna.
Remsen, J.V.J., J.I. Areta, E. Bonaccorso, S. Claramunt, A. Jaramillo, D.F. Lane, J.F. Pacheco, M.B. Robbins, F.G. Stiles & K.J. Zimmer [online]. 2022. A classification of the bird species of South America. American Ornithological Society. (5 October 2022).
Renjifo, L.M., A.M. Amaya-Villarreal, J. Burbano-Girón & J. Velásquez-Tibatá. 2016. Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.
Restrepo-Calle, S., M. Lentino & L. Naranjo. 2010. Aves del Orinoco.: 292–309. In: Lasso, C., J. Usma, F. Trujillo & A. Rial. (Eds). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá.
Salas Correa, Á.D. & N.J. Mancera Rodríguez. 2018. Relaciones entre la diversidad de aves y la estructura de vegetación en cuatro etapas sucesionales de bosque secundario, Antioquia, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 21: 519–529. Universidad de Ciencias Aplicadas Y Ambientales - UDCA. https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n2.2018.970
Tamaris-Turizo, D.P., H.F. López-Arévalo & N.R. Rodríguez. 2017. Efecto de la estructura del cultivo de palma de aceite Elaeis guineensis (Arecaceae) sobre la diversidad de aves en un paisaje de la Orinoquía colombiana. Revista de Biología Tropical 65: 1569–1581. https://doi.org/10.15517/rbt.v65i4.26735
Terborgh, J. 1977. Bird species diversity on an andean elevational gradient. Ecology 58: 1007–1019. https:// doi.org/10.2307/1936921
Thornton, D.H., L.C. Branch & M.E. Sunquist. 2011. The relative influence of habitat loss and fragmentation: Do tropical mammals meet the temperate paradigm? Ecological Applications 21: 2324–2333. https://www.jstor.org/stable/41416658
Torres, J. 2018. Caracterización del paisaje de piedemonte identificando los cambios de cobertura vegetal Villavicencio, Meta, años 2000-2016. Tesis de grado. Universidad Santo Tomas. Villavicencio.
Umaña-Villaveces, A.M., J.I. Murillo, S. Restrepo-Calle & M. Álvarez-Rebolledo. 2009. Aves. Pp. 48–78. In: Romero, M. H., J. A. Maldonado-Ocampo, J. D. Bogota
Gregory, J. S. Usma, A. M. Umaña-Villaveces, J. I. Murillo, S. Restrepo-Calle, M. Álvarez, M. T. Palacios-Lozano, M. S. Valbuena, S. L. Mejía, J. Aldana-Domínguez & E. Payan (Eds.). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2007-2008: piedemonte orinoquense, sabanas y bosques asociados al norte del río Guaviare. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.
Vergara, D.G.K., J.O. Coladilla, E.L. Alcantara, J.C. V. Mapacpac, J.E.D. Leyte, C.S. Padilla, C.D. Ruzol & D.R. Siagian. 2019. Conservation under regional industrialization: Fragmentation and cover change in a forest reserve. Journal of Environmental Science and Management 22: 36–53. https://doi.org/10.47125/jesam/2019_1/04
Villareal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, O. M. & A.M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.
Yañez-Dukon, L.A., N.F. Vargas Hernández, I. Forero Espinosa, P. Locano Montoya & J.S. Ruiz Toquica. 2021. Evaluación rápida de las familias y grupos trófico de aves asociadas a sabanas y bosques de galería en la Reserva El Caduceo, La María (San Martín, Meta, Colombia). Revista Mutis 11: 132–142.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Los Autores. Revista Ornitología Colombiana, Asociación Colombiana de Ornitología ACO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.