Observaciones sobre apareamiento y anidación del Zambullidor plateado (Podiceps occipitalis juninensis) en el Parque Nacional Natural Puracé – Colombia
DOI:
https://doi.org/10.59517/oc.e552Palabras clave:
áreas protegidas, aves acuáticas, críticamente amenazada, lagunas, Macizo ColombianoResumen
El Zambullidor plateado (Podiceps occipitalis juninensis) habita entre los 2300 – 5000 m al norte de Suramérica, en lagos y lagunas abiertas con vegetación sumergida. La información sobre la historia natural de esta ave es escasa, hecho relacionado con su categoría de Peligro Crítico (CR) en Colombia, por lo que se requiere de manera urgente recopilar información ecológica que permita monitorear sus poblaciones. En esta nota presentamos observaciones realizadas entre agosto y diciembre de 2021 sobre la actividad de cortejo, apareamiento, anidación, tamaño de la anidada y cuidado parental inicial del zambullidor plateado en la Laguna La Magdalena, Parque Nacional Natural Puracé.
Descargas
Referencias
Ayerbe-Quiñones, F., P. Pulgarín & F. A. Estela. 2016. Podiceps Occipitalis. En: Renjifo, L. M., A. M. Amaya-Villarreal, G. J. Burbano-Girón & T. J. Velásquez-Tibatá (eds.). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Págs. 118-122. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
Bonilla-Valencia, J., N. Roncancio-Duque & G. A. Pisso-Florez. 2019. Portafolio de proyectos de investigación del Parque Nacional Natural Puracé. Documento adjunto al Plan de manejo 2020–2024 del PNN Puracé. Dirección Territorial Andes Occidentales, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Popayán-Cauca, 58 pp.
Donnell, C. & J. Fjeldsa. 1997. Grebes status survey and conservation action plan. IUCN/SSG Grebe Specialist Group, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.
Fjeldsa, J. 2004. The grebes. Oxford University Press, Oxford, UK.
García-Murcia, S.A. 2020. Nueva localidad de (Podiceps occipitalis) (Podicipedidae) en la cordillera central de los Andes colombianos y anotaciones sobre un evento de anidación. Boletín SAO 29 (1 & 2): 19-22.
Guevara, E. A., T. Santander, A. Soria & P. Y. Henry. 2015. Status of the Northern Silvery Grebe (Podiceps juninensis) in Northern Andes: recent changes in distribution, population trends and conservation needs. Bird Conservation International. http://journals.cambridge.org/abstractS0959270915000362
Hernández-Guzmán, A., E. Payán & O. Monroy-Vilchis. 2011. Hábitos alimentarios del Puma concolor (Carnivora: Felidae) en el Parque Nacional Natural Puracé, Colombia. Revista de Biología Tropical 59(3): 1285–1294. https://doi.org/10.15517/rbt.v0i0.3399
Hilty, S. L. & W. L. Brown. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
Maillard, Z., O. Sánchez & G. Caballero. 2006. Nuevo dato en la distribución de Podiceps occipitalis en Bolivia. Kempffiana 2(1): 106-108.
Ministerio De Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible. 2017. Resolución 1912 de 2017 - Lista de especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica continental y marino-costera de Colombia. Bogotá. D.C.
Negret, A. J. 1997. Notas sobre la avifauna del suroccidente colombiano. Novedades Colombianas, Nueva Época 7: 45-50.
Negret, A. J. 2001. Aves en Colombia amenazadas de extinción. Editorial Universidad del Cauca. Serie estudios de la naturaleza. Popayán, Colombia. 45 pp. ISBN 958-9475-14-0.
Remsen, J. V., J. I. Areta, E. Bonaccorso, S. Claramunt, A. Jaramillo, D. F. Lane, J. F. Pacheco, M. B. Robbins, F. G. Stiles & K. J. Zimmer. Version [30/04/2022]. A classification of the bird species of South America. American Ornithological Society. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm
Renjifo, L. M., A. M. Amaya-Villarreal, G. J. Burbano-Girón & T. J. Velásquez-Tibatá. 2016. Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Pág. 118-122. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Los Autores. Revista Ornitología Colombiana, Asociación Colombiana de Ornitología ACO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.