Diet of the Barn Owl (Tyto alba) in two ecuadorian dry forest locations
Dieta de la Lechuza campanaria (Tyto alba) en de dos localidades en el bosque seco del valle interandino de Ecuador
Palabras clave:
dieta, Ecuador, egagrópilas,, Lechuza Campanaria, valle interandinoResumen
La Lechuza Campanaria (Tyto alba) es una rapaz nocturna con amplia distribución a nivel mundial, sin embargo aun es escaso el conocimiento sobre su dieta en el norte de Sudamérica. En este estudio analizamos 361 egagrópilas y 664 g de material disgregado de T. alba proveniente de dos localidades en el bosque seco del valle interandino de Ecuador. Identificamos un total de 1118 ítems de presas representando 27 taxa, agrupados en cuatro clases: Insecta, Reptilia, Aves y Mammalia. La presa más frecuente fue el roedor Reithrodontomys soederstroemi (Cricetidae). Una comparación de nuestros resultados con otros diez estudios conducidos en el norte de Sudamérica mostró un 70.1% de similitud entre los grupos de presas consumidos por esta rapaz.
Palabras clave: dieta, Ecuador, egagrópilas,
Descargas
Referencias
BÓ, M. S., A. V. BALADRÓN & L. M. BIONDI. 2007. Ecología trófica de Falconiformes y Strigiformes: tiempo de síntesis. El Hornero 22(2):97-115.
BRITO, J., H. ORELLANA-VÁSQUEZ, H. CADENA-ORTIZ, R. VARGAS, G. POZO-ZAMORA & J. CURAY. 2015. Mamíferos pequeños en la dieta de la lechuza Tyto alba (Strigiformes: Tytonidae) en dos localidades del occidente de Ecuador, con ampliación distribucional de Ichthyomys hydrobates (Rodentia: Cricetidae). Papéis Avulsos de Zoologia 55(19):261-268.
BRITO, J., CAMACHO, M. A., ROMERO, V., VALLEJO, A. F. 2019. Mamíferos del Ecuador. Versión 2019.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. <https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/>, (Fecha de acceso: 04 de abril de 2019)
CADENA-ORTIZ, H., S. VARELA, D. BAHAMONDE-VINUEZA, J. F. FREILE & E. BONACCORSO. 2015. Birds of Bosque Protector Jerusalem, Guayllabamba Valley, Ecuador. Check List 11(5):1770.
CHARPENTIER, A. L. & J. D. MARTÍNEZ. 2007. Abundancia y dieta de Tyto alba, Lechuza de Campanario, en Cuenca. Bs.c. disertation, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.
DELGADO, C. A. & J. D. RAMÍREZ. 2009. Presas de la lechuza común (Tyto alba) en Jardín, Antioquía, Colombia. Ornitología Colombiana 8:88-93.
DELGADO-V, C. A. & D. CALDERÓN. 2007. La dieta de la lechuza común Tyto alba (Tytonidae) en una localidad urbana de Urabá, Colombia. Boletín SAO 17:94-97.
DELGADO-V, C. A. & E. J. CATAÑO-B. 2004. Diet of the Barn owl (Tyto alba) in the lowlands of Antioquia, Colombia. Ornitología Neotropical 15:413-415.
FUENTES, L., I. SEQUERA, C. POLEO & L. DÍAZ. 2015. Diet composition of Tyto alba in habitats of Calabozo, Venezuela. Investigación Agraria 17(1):46-53.
HERSHKOVITZ, P. 1962. Evolution of Neotropical Cricetine rodents (Muridae) with special reference to the Phyllotine group. Fieldiana Zoology 46:1-524.
HERNÁNDEZ-MUÑOZ, A. & C. A. MANCINA. 2011. La dieta de la lechuza (Tyto alba) (Aves: Strigiformes) en hábitats naturales y antropogénicos de la región central de Cuba. Revista Mexicana de Biodiversidad82(1):217-226.
KÖNIG, C. & F. WEICK. 2008. Owls of the world, 2 ed. Christopher Helm, London, U.K.
DE GROOT, R. 1983. Origin, status and ecology of the owls in Galapagos. Ardea 71(2):167-182.
MARTI, C.D. 1987. Raptor food habits studies. Págs. 67-80 en: B. A. Giron Pendleton, B. A. Milsap, K. W. Cline & D. M. Bird (eds.). Raptor management techniques manual.National Wildlife Federation, Washington, D.C.
MORENO, P. & J. L. ROMÁN. 2013. Clasificación del género Reithrodontomys en el Ecuador y comentarios sobre la alimentación de la lechuza de campanario (Tyto alba) en los alrededores de Quito. Boletín Técnico 11, Serie Zoológica 8-9:16-23.
NORIEGA, J. I., R. M. ARAMBURÚ, E. R. JUSTO & L. M. DE SANTIS. 1993. Birds present in pellets of Tyto alba (Strigiformes, Tytonidae) from Casa de Piedra, Argentina. Journal of Raptor Research 27(1):37-38.
PARDIÑAS, U. F. & S. CIRIGNOLI. 2002. Bibliografía comentada sobre los análisis de egagrópilas de aves rapaces en Argentina. Ornitología Neotropical 13:31-59.
RAIMILLA, V., J. R. RAU & A. MUÑOZ-PEDREROS. 2012. Estado de arte del conocimiento de las aves rapaces de Chile: Situación actual y proyecciones futuras. Revista chilena de historia natural 85(4):469-480.
RAMÍREZ, O., P. BÉAREZ & M. ARANA. 2000. Observaciones sobre la dieta de la lechuza de los campanarios en la Quebrada de los Burros (Dpto. Tacna, Perú). Bol Inst Francés de Estudios Andinos 29(2):233-240.
RAMÍREZ-JARAMILLO, S., P. BEJARANO-MUÑOZ, M. RODRÍGUEZ-BADILLO & M. YÁNEZ-MUÑOZ. 2015. Uso de perchas nocturnas por Sternocercus guentheri (Iguanidae: Tropidurinae) en dos ecosistemas del distrito metropolitano de Quito (Ecuador). Boletín de la Asociación Herpetológica Española 26:29-32.
RESTREPO-CARDONA, J. S., MARÍN, D., SÁNCHEZ-BELLAIZÁ, D. M., RODRÍGUEZ-VILLAMIL, D. R., BERRÍO, S., VARGAS, L., & MIKKOLA, H. 2018. Diet of Barn owl (Tyto alba), Spectacled owl (Pulsatrix perspicillata) and Rufous-banded owl (Strix albitarsis) in the western andes of Colombia. Ornitología Neotropical 29:193-198.
ROCHA, R. G., E. FERREIRA., Y. L. LEITE., C. FONSECA & L. P. COSTA. 2011. Small mammals in the diet of Barn owls, Tyto alba (Aves: Strigiformes) along the mid-Araguaia River in central Brazil. Zoologia (Curitiba) 28(6):709-716.
TIRIRA, D. 2007. Guía de campo de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco, Quito, Ecuador.
TREJO, A. & V. OJEDA. 2004. Diet of Barn Owls (Tyto alba) in forested habitats of northwestern Argentine Patagonia. Ornitología Neotropical 15(3):307-311.
VÁSQUEZ-ÁVILA, B. E., NIVELO-VILLAVICENCIO, C., PICON, P. R., ARMIJOS, M. K.,VÁSQUEZ, C. B., & ASTUDILLO, P. X. 2018. La Lechuza Campanaria Tyto alba (Strigiformes: Tytonidae) como regulador de plagas en un ecosistema urbano altoandino en el sur del Ecuador. Avances en Ciencias e Ingenierías 10(16):42-51.
WEKSLER, M. & A. PERCEQUILLO. 2011. Key to the genera of the tribe Oryzomyini (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae). Mastozoología Neotropical 18(2):281-292.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.